Desde el inicio del
sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, se anunció un cambio de
rumbo para Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad
(CFE), con la promesa de fortalecerlas para que generen mayor valor a los mexicanos.
Sin embargo, hasta ahora, no ha sido parte de la discusión cómo se va a mejorar
su gobernabilidad, cómo hacerlas sostenibles, ni cómo se va a generar un
ambiente de control en el que se salvaguarde su integridad para un mejor uso de
recursos.
“En México Evalúa estamos interesados en
contribuir a elevar la calidad del quehacer de las Empresas Productivas del
Estado (EPEs) por lo que creamos unÍndice de Transparencia
Corporativa en las EPEs (IT-EPEs) para diagnosticarla transparencia corporativaen
el ejercicio de su gobierno interno, medir su calidady emitir
recomendaciones concretas de mejora”, explicó Edna Jaime, directora de México
Evalúa.
Para la evaluación de las prácticas de
transparencia corporativa al interior de las EPEs se tomó en cuenta la
información que reportan y difunden de manera proactiva para rendir cuentas,
tanto a inversionistas como a ciudadanos, y la calidad de la misma.
Los resultados de nuestra evaluación
demuestran que la calidad de las prácticas de transparencia corporativa de
Pemex y CFE es insuficiente. Únicamente 28% de las variables analizadas en el
caso de Pemex, y en 22% en el caso de CFE, registraron una práctica buena o
excelente de transparencia corporativa. Además, las principales fuentes de
información de las EPEs son poco accesibles para audiencias inexpertas.
Es indispensable trabajar en el
fortalecimiento de las capacidades dentro de estas instituciones que tienen
grandes retos a partir de la apertura del sector energético. Nuestras
recomendaciones van encaminadas a fortalecer a los órganos de gobierno, en
particular, al Consejo de Administración para así tener una estructura y
contrapesos efectivos para un mejor funcionamiento y reducir riesgos de actos
de corrupción.
Este ejercicio cobra mayor relevancia en el
marco de la iniciativa de reforma a la Ley de Petróleos Mexicanos propuesta el
pasado 9 de enero por el grupo parlamentario de Morena y turnada a la Comisión
de Energía. La iniciativa propone centralizar el poder en el
Director de Pemex, lo que incrementa la interferencia política en los procesos
de toma de decisión y reduce los contrapesos al interior de la empresa.
“Expresamos nuestra preocupación acerca de la
iniciativa de reforma a la Ley Pemex que modifica sustancialmente los objetivos
y la conformación del órgano de gobierno de Pemex, concentra las decisiones en
una sola figura de forma personal, afecta a los mecanismos de transparencia y
rendición de cuentas. Hacemos un llamado a los legisladores para que abra la
discusión de manera pública y plural”, dijo María Fernanda Ballesteros,
coordinadora del área de regulación y competencia de México Evalúa.
En la presentación del documento también
participaron José Roldán Xopa, profesor-investigador del CIDE y Pablo Zárate,
director de Pulso Energético.